BIOGRAFIA de DON FEDERICO LUIS ARIZA PEÑA






 BIOGRAFIA de DON FEDERICO Luis ARIZA PEÑA

Nació en Sabanalarga el día 17 de Julio 1917, su familia residía en el corregimiento de Campeche Atlántico, fue el menor de 7 hermanos su padre Manuel Esteban Ariza su madre María Concepción Peña, profeso la religión católica, venero a la Virgen María en la advocación de la Inmaculada Concepción, de ideología liberal.

Hizo sus estudios en Sabanalarga, que para esa época no eran tan completos, pero que para él no fue obstáculo, y busco el conocimiento fuera de las aulas de la escuela aprendiendo dedicarles muchas horas de sus días a los libros, se instruyó en nuevos temas académicos buscados por sus propios medios.

Gran lector, mi padre era apasionado por la historia, la literatura, disfrutaba mucho de los libros, la poesía era una de sus encantos y pasatiempos ya que además de memorizarse los poemas  los declamaba  estudio a grandes autores, componía versos,  poseía una memoria virtuosa, contaba pasajes de la historia del mundo detalles de la primera y segunda

fue un gran narrador de historias y anécdotas poseía un humor muy fino que  convertía un encuentro en un gran momento de esparecimiento, así desaparecía  la  monotonía del pueblo, que junto con familiares, compadres,amigos hacían rondas de chistes, burlas, sobre situaciones cotidianas divertidas que  sucedían en la población campesina y sus alrededores, se formaban tertulias sobre noticias, historia política.

Aparte de su búsqueda por el conocimiento intelectual se dedicaba a las labores agrícolas le gustaba el campo la crianza de animales, la siembra, hacer rosas o parcelas de productos de cosechas según la época del año.

Tenía un espíritu tranquilo que le dejaba la capacidad de aportar ideas para resolver situaciones que atendían sus sugerencias por su capacidad de liderazgo y respeto.

Aquí hago un recuento de su paso por muchas actividades, resaltando las que dedico con su espíritu generoso y abierto a la comunidad. Esto sin un orden cronológico exacto:

Muy joven, 1933 fue convocado por el distrito de reclutamiento del ejército colombiano hacer parte del pie de fuerza   para el acompañamiento  a la ciudad  de Leticia en el conflicto que libraba Colombia con Perú por los territorios limítrofes.

Trabajo como jefe coordinador de producción en las compañía industrial de lana y seda Marysol, en La Colombiana de Tabaco,1938 a 1944, y por esos años fue invitado por amigos políticos e impulsado por la comunidad que conocían de sus valores éticos a ocupar varios puestos públicos como el de inspector de policía de Campeche por dos ocasiones, y el de alcalde encargado de Baranoa reemplazando a Juan Manuel Polo Insignares por desacuerdos políticos.

Este encargo se extendió por el periodo que le faltaba al funcionario terminar.

En muchas ocasiones fue profesor y coordinador de la zona del proyecto educativo de radio

que se peleaba por esos años 40 en Colombia.


Dando rienda suelta a su espíritu altruista dedico todos estos años de juventud junto con otros personajes campechanos a construir una comunidad culta en la que se viviera en armonía y respeto y así fue como ayudo a poner en marcha proyectos que llegaban a Campeche para la población campesina, fue miembro activo en la organización de las fuerzas vivas del corregimiento,como la junta de acción comunal en la que fue su primer presidente 1960, y grupos de la iglesia católica como la Legión  de María, la Junta constructora del Templo.

Organizaba clases de alfabetización por las noches en su casa y de catecismo en el templo los domingos.

Nunca abandono su fé y a la Virgen María, siempre mostraba su adoración, y así fue como perteneció a la Legión de María en varias parroquias de Soledad y Barranquilla como a grupos intelectuales donde se discutían temas interesantes de estudio.

Otros cargos:

Trabajo en la hacienda pública del Departamento pagador de los sueldos de los maestros 1955,

por los años 1970, 1980 trabajo en la Imprenta Departamental redactando las publicaciones, operando las máquinas de tipografía para hacer la Gaceta oficial; y en la lotería del Atlántico.

Vida Familiar 

Se dedicó a sus hermanos, sobrinos y a su mamá quien lo dejó cuando él cumplió 23 años, en el año de 1940.

Contrajo matrimonio en 1948 con la profesora Helena Rosales Gutiérrez, tuvieron 7 hijos Martha Helena,Gloria, Lourdes, Federico Julio,Melba, María Claudia,José Gabriel.

En sus primeros años de casado construyeron su casa finca que  Llamaron - El Nuevo Edén,  una casa de puertas abiertas sede de muchos momentos en la vida de la población campechana.

Como papá fue un hombre muy consagrado a su hogar siempre atento a nuestras necesidades, inculcándonos el amor a la lectura, a los estudios, a DIOS a la Virgen MARIA, a hacernos personas correctas y respetuosas con nuestro semejante nos guío con su ejemplo, nunca tuvo vicios de alcohol, ni cigarrillo su gran esparcimiento era un buen libro; nos amó mucho lo mismo que a su esposa Helena quién fue su amiga y musa de muchas de sus versos.

Era una persona que no demostraba sus momentos de angustia, muy reservado y de actitud serena, reflexiva. Siempre quiso regresar a su pueblo ya que por la responsabilidad de su vida familiar se trasladó a Barranquilla donde vivió hasta sus últimos días, pero siempre con la ilusión de volver.

Nuestros padres son nuestros héroes así lo veía yo  fuerte, no le temía al trabajo del campo combinándolo muchas veces con trabajos administrativos

En este mi relato sobre su biografía  exaltó mucho los recuerdos que tenía de  de Campeche ya que en nuestro hogar era muy normal tener momentos  donde compartíamos chiste de personajes autóctonos, sus vivencias  y relatos que nos  contaba sobre el origen de la fundación del pueblo e historias de otras poblaciones del Atlántico. 

La enseñanza qué nos dejó  recordando su vida es la Sensibilidad por la Cultura.

Fue un autodidacta siempre estaba buscando nuevos conocimientos.

Nos decía - hay que leer muchos libros, editoriales de prensa, en la lectura encontramos muchas respuestas, los libros nos enseñan hablar correctamente¨

Era una persona muy sencilla y autentica le gustaba enseñar, amante de las tradiciones y costumbres como  la deliciosa gastronomía costeña .

Es tal vez muy somero este relato que hago haciéndole un homenaje a este personaje que fue mi padre y tal vez me falta contar muchos detalles importantes de su vida, o tal vez está bien porque siempre al recordarlo parece demasiado corto, aunque la conversación allá sido larga.

Dios y la Virgen María se lo llevaron para el cielo descansando de esta vida terrenal  el día 10 de noviembre de 1997.

Melba Ariza Rosales.

Comentarios