Biografía de HELENA ISABEL ROSALES DE ARIZA.

UN ESPÍRITU GIGANTE

ENTREGÓ 42 AÑOS DE SU VIDA A TRABAJAR APORTANDO Y EJECUTANDO IDEAS PARA EL

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN DEL D




PTO DEL ATLÁNTICO, CON UNA DESTACADA

PARTICIPACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS QUE AÚN HOY BENEFICIAN

LA ENSEÑANZA PÚBLICA.

UNA MUJER ADELANTADA A SU ÉPOCA CON UNA INTELIGENCIA BRILLANTE, UNO DE SUS

RAZGOS DE SU PERSONALIDAD FUE SER INCONFORME, DE UNA IDEA ESPERABA LO

MEJOR Y POR ESA TENACIDAD Y DEDICACIÓN LOGRABA QUE SE REALIZARÁ Y SE

PUSIERA EN MARCHA LO QUE SE PROPONÍA Y LAS RESPONSABILIDADES DE SU TRABAJO.

Helena Isabel Rosales Gutiérrez nombre de pila de una gran Educadora que tuvo el

Departamento del Atlántico nacida en Barranquilla 27 febrero de 1926 en el seno del hogar

formado por Don Julio Rosales de la victoria y Doña Flor María Gutiérrez de Rosales

Su biografía está plasmada en una vida de autosuperación porque al morir su

padre de 40 años de edad deja una familia muy joven siendo ella la mayor de 6


hermanos, José, Rita,Alicia,German y Elsa.


Quedan huérfanos muy niños su hermana menor no cumplía un año de edad, su

mamá en ese momento era ama de casa y dependía económicamente de su

esposo.


Es así como en esta adaptación de la familia de vivir sin el padre y de su mamá tener que salir a

trabajar como modista en el Hotel del Prado de Barranquilla, una vez más se aplazó o no se le

dio importancia a sus estudios costumbre de la época, entonces ella le tocó disponerse a

buscar Colegio e ir a matricularse por su propia cuenta en el Colegio Barranquilla para

Señoritas; como ya lo había hecho anteriormente cuando era muy niña que se le presentó a las

monjas del Colegio de la presentación, cercano a su casa y les dijo que ella y sus hermanas que

eran gemelas y querían estudiar y las monjas enseguida las aceptaron en su clase".

COMIENZA SU VIDA PROFESIONAL

Años más tarde, culminan sus estudios secundarios con el título de MAESTRA SUPERIOR del

Colegio Barranquilla para Señorita.

En busca de una plaza donde trabajar consigue que en el municipio de Tubara, necesitan una

maestra en el corregimiento del morro para cubrir una licencia.

En ese tiempo de trabajo tubo experiencias muy bellas con la población indígena que componía

este sitio, la quisieron mucho ella dio todo se entregó y como una persona más de ellos les

abrió muchas puertas concientizándolos de buscar más educación en los municipios cercanos

para que se superaran, llegó a tener lazos muy fuertes de amistad con todos ellos, amistad y

aprecio que duró toda su vida.

En muy poco tiempo se casa con el señor Federico Ariza Peña un hombre muy culto y

trabajador y se va a vivir a Campeche corregimiento de Baranoa Atlántico, ya que su esposo


residía allí, contaba ella que un día trasladándose a su trabajo en una escuela en el barrio Simón

Bolívar en Barranquilla donde laboraba en interinidad, esperaba un transporte en la vía de la

cordialidad, la recogió un jeep y allí viajaba el gobernador del Atlántico, al cual en la

conversación de viajeros y nuevos amigos le pidió que la nombraran en propiedad, hecho que se

dio en 1949 para una escuela en Siape corregimiento de Barranquilla, aquí encontró la misma

circunstancia, que le quedaba muy lejos de su vivienda.

Trabajando con muchas dificultades por las malas vías de acceso que alejaban más las

distancias pero poniéndole mucho compromiso a su trabajo de educadora duro 3 años y fue

trasladada a Soledad municipio donde ella tenía familiares, y allí fijo su residencia, más tarde,

nació su hija Martha Helena.

Transcurriendo así años de su vida laboral por diferentes escuelas del departamento y de

Barranquilla como la escuela 5 de varones, la 28 de niña; vuelve a Campeche como profesora

de primaria en la única escuela que allí funcionaba y al analizar la problemática de muchos

jóvenes que salían de la primaria y no tenían más oportunidad, ya que para realizar sus estudios

secundarios tendría que trasladarse a otros municipios y muchos venían de hogares muy

pobres.

Emprendió la tarea de trabajar con habitantes de la población que compartían la misma

preocupación de organizar el Colegio de Bachillerato de Campeche.

Así comenzó esta carrera de reunir los primero requisitos y lograr que Campeche años más

tarde consiguiera la aprobación de su colegio de bachillerato.

Paso por otras escuelas primaria de Barranquilla como la 60 mixta, el jardín nacional luego en

1966 fue comisionada como Inspectora de Escuela Primaria.

Trasladada de maestra a supervisora de educación en propiedad 1973, encontrándose aquí con

otra visión de la educación, proponiendo a las entidades de educación del departamento que

en los diferentes poblados grande llamados corregimientos, lejos de las cabeceras municipales

se fundaran colegios de básica secundarias, como lo logró con la administración educativa de

Candelaria para darse el proceso del colegio bachillerato de Carreto y lo mismo que en Suan

Atlántico

Por su responsabilidad, carisma y liderazgo logró escalar en su profesión. Ella era una mujer

muy analítica que tenía la virtud de visualizar el problema y la solución, dándole está la

capacidad y el manejo exacto de las situaciones y así conseguir muy fácilmente con sus

superiores muchos avances y beneficios para la comunidad educativa.

_ Fue una de las primeras personas que habló de la condición y derechos de las Maestras

Madres Solteras, que eran rechazadas por el magisterio alegando mal ejemplo para los

alumnos" logrando que estas no siguieran siendo separadas de su cargo y que se les brindara

apoyo.

_Fue pionera de la lucha sindical trasladándose muchas veces a la capital Bogotá, como

delegada del magisterio del Atlántico para sentar voz de protesta y conseguir muchos de los

beneficios que goza hoy este gremio.


_Fue presidenta de la asociación de educadores del Atlántico. Y miembro fundador de la ADEA

y de la Cooperativa del Magisterio.

_En la década de los 60 y 70 en Colombia había una tasa de analfabetismo muy grande rural y

también se encontraban adultos en zonas urbanas del país que no sabían leer y escribir los

gobiernos promovía programas como estudiar con la radio o asistir en la noche a la escuela

nocturna. Cosa que a muchos les parecía muy difícil.

Rodeada la maestra Helena y su esposo en muchas ocasiones de personas como estas,

carentes de la posibilidad de leer y escribir organizaron una escuela en su casa de residencia sin

ningún costo, solamente las ganas de aprender y por muchos años sacaron del analfabetismo a

toda clase de personas.


VIDA FAMILIAR

En todo este transcurrir de su profesión nacieron sus 7 hijos Martha, Gloria, Lourdes. ,Julio,

Melba, Claudia y José Gabriel que tuvimos el gran orgullo de haber tenido unos padres

ejemplares que nos dejaron en nuestras vidas bellos momentos y buenas enseñanzas.

La responsabilidad, era su prioridad y en casa delegaba con autoridad y amor de madre

dejándonos en libertad pero responsables y así de esta forma inteligente nos formó, donde a

pesar de sus ocupaciones nos sentíamos vigilados y guiados y teníamos que cumplirle en todo.

Brindándonos atención, cariño y manejando el orden y la disciplina en todo sus roles, entró a

estudiar psicología en la universidad, Corporación Universitaria de la Costa CUC; estudios que

se vieron interrumpidos por la desaparición inesperada, de su hijo menor José Gabriel de tan

solo 5 años, de una afección renal, esto fue un momento muy desgarrador y muy triste para

toda la familia y que tal vez nunca ella como madre superó interiormente, pero que gracias a

su entereza de espíritu y su férrea creencia en DIOS, y en la Virgen María se levantó y continuó

con su misión.

En el año 1975 comenzó sus estudios de sociología en la universidad Simón Bolívar, estudios

que realizó en jornada nocturna sacrificando muchas horas de descanso ya que en el día

trabajaba en las poblaciones del Atlántico, como supervisora de educación pero con la

compresión de toda la familia culminó sus estudios.

La investigación de su tesis de grado fue realizada acerca "Del papel de la Mujer dentro de la

sociedad colombiana actual" hacía un recuento de la superación que tuvo la mujer en el siglo

XX en muchas situaciones al participar más activamente en las decisiones de la sociedad

como: lograr el derecho al voto, a estudiar carreras profesionales que solo estudiaban los

hombres, participar en las luchas sindicales, hacer presencia en puestos del gobierno e

instituciones.

Manifestaba "Que la mujer al estudiar y prepararse más, como mujeres cultas no iban a

permitir más abusos" comprobando esta tesis al estudiar los índices que bajaron de mujeres

maltratadas y subyugadas por la violencia de los hombres (machismo), y la sociedad de la


época, que sufrieron más intensamente en el siglo XIX, principios del siglo XX y siglos antes,

donde todos sus derechos eran mutilados

También hablaba de la condición que se le daba a la Mujer trabajadora, madre soltera que era

señalada por la sociedad y que tenía que vivir a escondida bajo un mundo de apariencias y

mentiras para no ser juzgada. Y que tal vez esta situación de la mujer se superó un poco

durante este siglo.

Tocaba todos estos temas a pesar de haber sido educada en un hogar de profundos valores

éticos y conservadores y de haberlos mantenido en la educación de sus hijos pero, así era ella

no se cerraba a sus preceptos si no que estudiaba y analizaba las circunstancias de cada

situación.

Insistió en la reivindicación de los derechos de la mujer, de la infancia y de la juventud porque

era una mujer que aparte de su intelectualidad era muy sensible soñadora muy bondadosa

entregaba lo que tenía a la persona que le contara su necesidad.


RECONOCIMIENTOS

Recibió varias distinciones, la más destacado fue la  ̈ Medalla Cívica Camilo Torres ̈ de la

República de Colombia; que les otorgan a los educadores más Meritorios, escogida ella, por

el Ministerio de Educación, homenaje que se le rindió en el Congreso de la República.

Y así años más tarde ganó el concurso en el Ministerio de Educación Nacional, fue escogida

como jefe de la reforma educativa en el Atlántico para que implementará la nuclearización,

programa que buscaba la descentralización de la educación para de esta forma poder evaluar

mejor las necesidades de cada núcleo educativo" instaló y adecuó el programa escogiendo

mediante concursos los directores de núcleo" qué estarían a cargo de cada una de estas

divisiones en el departamento del Atlántico.

Ejecutó el plan del programa  ̈ grado cero ̈ del ministerio de educación que es el programa de

estudios para la educación pre-escolar con la concepción de la atención integral a la primera

infancia que comprende de los 3 a 4 años y transición a los 5, prerrequisitos para entrar a

grado primero, con la atención del gobierno en alimentación y salud de los infantes

En estos cargos termino su vida laboral dejando una educación organizada y funcional en

todas las tareas que le delego el Ministerio de Educación Nacional y la Secretaria de educación

del Departamento del Atlántico.

Llego a la edad de retiro en el magisterio, descubriéndose así la labor de entrega, servicio,

responsabilidad y ejemplo de firmeza de esta gran mujer con muchos propósitos realizados y

una huella muy fuerte de sus ideales que deja marcada en su profesión.


Fue una persona especial para su familia se preocupaba por ellos, despertando sentimientos

de agradecimiento, admiración y amor ya que su dedicación no solo fue por su hijos y esposo,

sino también por su mamá Flor, sus hermanos, sobrinos, y nietos


Me decidí a escribir la biografía Helena Rosales de Ariza, porque considero que ella y su

historia están vigentes en nuestras vidas, y es bueno que teniendo este medio, las

generaciones nuevas, conozcan su vida rodeada de muchos legados que son pilares de la

educación y de la enseñanza contemporánea. Muestra su vida un espíritu gigante donde

tomaba decisiones y realizaciones que ayudaban a los demás

Nos deja el ejemplo de la perseverancia, la disposición, el amor en todo lo que se proponía; fue

una figura muy importante de las que tal vez en modo incógnito forjó el espíritu de superación

de muchas personas y lucho por la equidad y los derechos en medio de una época de

predominio masculino en Colombia


Contribuyo con sus conocimientos y liderazgo, proponiéndose a que muchas misiones

tuvieran éxito como la recuerdan en el magisterio por todas sus tareas realizadas y en muchos

grupos donde participó como organizaciones sindicales, cooperativas, asociaciones y juntas

comunales, en grupos de la Iglesia Católica, de su ciudad y departamento y donde era conocida

por su nombre de casada Helena Rosales de Ariza.


De esta forma hemos hecho un recorrido de la vida de la "Seño Helena" que hasta la hora de su

muerte estaba activa proyectando realizar muchos más sueños y tareas.

Murió el 22 de Junio de 2006 en Barranquilla un profundo dolor y tristeza nos rodeó, pero

Nuestro Dios también la necesitaba.


Homenaje de su hija MELVA en sus 10 años de fallecida

Comentarios